Las actividades de comercio exterior representan un gran reto y en la medida en que se cumplan las condiciones requeridas por los entes de control, resulta no solo rentable para las partes interesadas, sino también, se convierte en una forma de exposición y apertura para muchos mercados que requieren diferentes medios y estrategias para visibilizar sus productos y hacerlos llegar al destinatario final.

De acuerdo con la información más reciente compartida por la DIAN, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en Colombia existen más de 15 mil empresas dedicadas a la exportación e importación, pero de esa gran cantidad, tan solo 294 cuentan con certificado OEA (Operador Económico Autorizado) esto nos indica que en promedio solo el 5.1% lo tienen, ¿eso qué significa?

Empecemos por entender que es el certificado OEA (Operador Económico Autorizado), en una defición corta, es una autorización que expide la autoridad aduanera de cada país – en el nuestro por supuesto la DIAN – aunque también se ven otras entidades participantes como: la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA que le permite tanto a la empresa como a la entidad tener garantia sobre el proceso de importación o exportación de principio a fin.

Esto con el objetivo principal de disminuir la vulnerabilidad, previniendo por un lado, riesgos con los cambios de divisas por ejemplo, o de impacto como insolvencia de los clientes, dificultades políticas, jurídicas, culturales e incluso, hasta idiomáticas; y por el otro, promoviendo operaciones de comercio internacional más seguro. Cabe aclarar que adquirir el certificado OEA no es camisa de fuerza o una imposición, pero el tenerlo proporciona muchas ventajas por encima de otras empresas. La idea es garantizar la competitividad logrando crear alianzas mucho más sólidas con países que ya avalan este tipo de certificaciones y que incluso la exigen como forma de asegurar la transparencia en todas las fases de los procesos que se lleven a cabo.

Evaluando el panorama actual del país en este aspecto, el hecho de imaginar que tan solo esas 15 mil empresas contaran con su certificado OEA por ejemplo, proporcionaría mayor rentabilidad en temas de recursos técnicos, humanos, financieros y llegarían a ahorrar en promedio un 20% en estos aspectos. Aparte de esto, los beneficios que se les otorgan a las empresas por demostrar su transparecia son diversos a nivel tributario como internacional.

Por último, cabe resaltar que las importaciones según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), han aumentado en promedio un 28,9% respecto a mediciones de años anteriores, esto quiere decir que la rentabilidad de estas actividades es alta y cada vez se hace más necesario gestionar todos los recursos existentes para garantizar tanto la estabilidad como la seguridad para todas las partes interesadas.

Por eso, aprovechamos para extender la invitación a nuestros lectores, a ampliar esta información, porque esto es apenas un abrebocas de lo que implica garantizar procesos seguros y más fiables para los clientes. Es importante estimar el constante aumento de las actividades de exportación e importación, y de esta manera asimilar los retos que para el país representa dar apertura a nuevos mercados.

Para más información sobre el Operador Económico Autorizado en Colombia puede consultarse en la página web de la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales DIAN – portal del OEA en la siguiente dirección: https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/default.aspx