Hablar de emprendimiento por estos días es muy común y más cuando sabemos que cualquier idea funciona y es rentable dependiendo del esfuerzo, proyección y metas que tengamos para hacerlas realidad, en un mercado donde pareciera que encontramos casi de todo las 24 horas, y donde la competencia crece a pasos agigantados.
Empecemos entonces por determinar que ningún emprendimiento es igual a otro, porque aunque algunas ideas de negocio tengan similitudes, la forma de desarrollarlas es completamente diferente. A ver, podemos clasificar los emprendimientos por su tamaño, objetivos, aproximaciones y financiación.
¿Cómo se entiende esto? Cuando hablamos de tamaño encontramos a los micro, pequeños, escalables y grandes emprendedores. Esto se evalúa de acuerdo con las capacidades de infraestructura física, tecnológica y recursos humanos de cada proyecto al momento de ser puesto en marcha y sostenerse en el tiempo. Aclaramos que estas tipologías pueden ampliarse y ser aún más variadas; sin embargo, las más comunes son las que acabamos de mencionar.
Ahora bien, frente al tema de los objetivos es importante, si se están cuestionando qué tipo de idea quieren desarrollar, comprender que sus proyectos pueden ser de tipo empresariales, tecnológicos, culturales, sociales o ambientales.
Sobre este último se pueden apreciar una gran variedad de marcas e ideas que [LG1] le apuntan a desarrollar productos y servicios que generen cada vez menos impactos negativos para el planeta. El discurso ambiental es una realidad para las empresas, y mostrarle al público que sus ideas van por ese mismo camino, puede resultar muy beneficioso en cuestión de receptividad.
En cuanto a ¿Qué son las aproximaciones? [LG2] En palabras cortas son las formas en las que los[LG3] emprendimientos van a desarrollarse: innovadores, por imitación u oportunistas. Dependiendo del tipo de aproximación en la que esté su idea de negocio, así mismo será el origen de los fondos; podrán encontrar financiación pública, privada, a través de crowdfunding o individual.[LG4]
El camino y la decisión de emprender no es fácil, pero tampoco es imposible, no se desanimen por la palabra “difícil”. En la medida en que se planee, y sobre todo, se gestione de manera correcta todo el planteamiento de la idea de negocio, se convierte en un proyecto funcional.
Panorama emprendedor en Colombia.
En el país se ha visto una creciente ola de emprendedores que ofrecen al público una gran variedad de productos y servicios. Ejemplos tenemos muchos; sin embargo, lo importante de este apartado es evidenciar el terreno fértil que representa Colombia en materia de emprendimiento desde hace algunos meses.
Según la revista portafolio desde el 2018 se han creado alrededor de unas 300.000 empresas y MiPymes mayoritariamente en ciudades como: Bogotá, Cali y Medellín. Esto en su momento avizoró el inmenso panorama y por supuesto, el gran reto que tiene el país por garantizar y promover políticas que impulsen y visibilicen de manera eficiente el emprendimiento en todos los sectores.
Para 2021 las cifras han aumentado exponencialmente y muestra de ello son los datos recogidos por el Registro Único Empresarial Social (RUES), donde se evidencia un 9.3% de crecimiento en la creación de empresas con un total de 96.431 entre enero y marzo. Estos datos son comparados con el año inmediatamente anterior que en la misma época, registró 88.248 nuevas unidades de negocio.
Retos en materia emprendedora para Colombia.
El país todavía tiene un largo camino por recorrer, sin embargo planteamos dos retos importantes que Colombia debe asumir para aumentar la capacidad de emprendimiento.
Acceso a más capacitación: Es fundamental que las personas no solo tengan sus ideas planteadas, sino también la capacidad y herramientas que les permitan potenciar sus proyectos, abriéndose camino en el mercado quizás no de forma fácil, pero sí entendiendo todo el entorno y las implicaciones que tiene crear un negocio propio.
Esto con el propósito de que los emprendedores encuentren tanto en el Gobierno como en diferentes entidades, aliados y no barreras que imposibilitan el crecimiento económico y la apertura de nuevos puestos de trabajo.
Aumentar la inversión en investigación y desarrollo: Sabemos que la sociedad actual está en constante crecimiento y su forma de hacerlo en ocasiones es impredecible, por eso, es importante dar mayor apertura a la investigación y con ello al desarrollo tanto de tecnologías, como herramientas que faciliten a los emprendedores lograr sus objetivos de negocio.
De lo anterior podemos decir que Colombia está atravesando quizás su mejor momento para el emprendimiento, y esto se debe también al cambio de perspectiva que las personas han tenido frente al consumo de productos y servicios.
Así que es momento de pasar del papel a la acción y proyectar esas ideas que estamos seguros, encontrarán cabida en el mundo de los negocios de hoy.
Fuentes:
https://www.claro.com.co/negocios/todo-claro/noticias-interes/emprendimiento-en-colombia/
[LG1]Ustedes no,
Sobre este último se pueden apreciar una gran variedad de marcas…
[LG2]En cuanto a ¿Qué son las aproximaciones? En palabras cortas…
(Esto para que allá una conexión entre este párrafo y el anterior)
[LG3]Los
[LG4]¿Ustedes encontrarán? No